top of page

Escazú Ahora, CODEPU y CECT logran histórica medida cautelar de la CIDH en favor de defensora del territorio Julia Chuñil

ree

En una decisión histórica, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de Julia Chuñil Catricura, lideresa mapuche y defensora del territorio ancestral en la región de Los Ríos, cuyo paradero se desconoce desde el 8 de noviembre de 2024. La solicitud fue presentada por la ONG Escazú Ahora y la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), y contó con el apoyo de la Comisión Ética Contra la Tortura (CECT), marcando un hito en el reconocimiento y protección de defensores ambientales en Chile.


Las medidas cautelares son un mecanismo de protección de la CIDH mediante el cual se solicita a un Estado adoptar acciones urgentes para proteger a personas en riesgo grave e inminente de sufrir un daño irreparable. En este caso, la Comisión reconoció que Julia Chuñil se encuentra en una situación de riesgo grave, tras llevar más de ocho meses desaparecida luego de haber sido víctima de hostigamiento y amedrentamiento por su labor como defensora ambiental. El otorgamiento de esta medida no solo representa un avance en su caso, sino que constituye una alerta regional sobre los riesgos que enfrentan quienes defienden los territorios y el medioambiente y solicita al Estado Chileno tomar medidas concretas al respecto.


En este sentido, la Resolución de la Comisión solicita al Estado de Chile redoblar los esfuerzos para dar con el paradero de Julia, investigar los hechos que llevaron a su desaparición y mantener informada a su familia. Un punto clave, considerando que durante meses la Fiscalía y las policías les negaron el acceso a la información sobre el caso.  


"La CIDH da un mensaje claro: aquí el Estado tiene que multiplicar sus esfuerzos para dar con el paradero de mi madre. Y eso implica que se destinen más recursos y policías a la investigación y que la Fiscalía dialogue más con nosotros. No puede ser que llevemos más de 8 meses sin ningún avance concreto. El Estado tiene que redoblar sus esfuerzos y tiene que incluirnos a nosotros, la familia, en este proceso por la búsqueda de verdad y justicia. Nos tiene que mantener informados y al tanto de cómo avanza está investigación", señaló Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de Julia. 


Julia Chuñil, presidenta de la Comunidad Mapuche de Putreguel, fue reportada como desaparecida tras años de liderazgo territorial en el sector Los Ciruelos, comuna de Máfil. La CIDH valoró las gestiones realizadas por el Estado en las labores de búsqueda, pero expresó preocupación por la falta de avances concretos en más de ocho meses. En este sentido, la Comisión advirtió que el paso del tiempo agrava el riesgo de daño irreparable a los derechos a la vida y la integridad personal, y dificulta la eventual localización de la víctima.


“Esta decisión confirma lo que venimos denunciando hace meses: es necesario redoblar los esfuerzos para dar con el paradero de Julia, involucrar a la familia en el proceso por la búsqueda de verdad y justicia y evitar que casos como este se repitan en el futuro. Con estas medidas, la CIDH da una señal clara sobre la urgencia de proteger a quienes defienden la tierra, el agua y el medioambiente frente a amenazas reales y gravísimas. Necesitamos crear institucionalidad y condiciones para que nunca más tengamos que enfrentar desapariciones como esta en nuestro país”, afirmó Sebastián Benfeld, de Escazú Ahora.


Este caso revela la deuda estructural de Chile con las personas defensoras del medioambiente y la urgente necesidad de contar con marcos jurídicos robustos que garanticen su protección, como lo exige el Acuerdo de Escazú, ratificado por el país en 2022 pero aún sin plena implementación.


“Es hora de que Chile transforme su compromiso internacional en leyes y acciones concretas. Las defensoras no pueden seguir desapareciendo”, agregó Benfeld.


Desde las organizaciones peticionarias reiteraron su compromiso con la búsqueda de verdad y justicia para Julia Chuñil, así como con el fortalecimiento de los mecanismos regionales de protección. Además, desde Escazú Ahora llamaron al Estado a cumplir de forma urgente lo ordenado por la CIDH y a avanzar en la tramitación del proyecto de ley de protección de personas defensoras del medioambiente.


En este contexto, Escazú Ahora invita a la ciudadanía a sumarse a la campaña “Defiende a quienes te defienden”, que ya cuenta con más de 3.000 firmas en actua.cl. “Solo con el poder de la ciudadanía organizada es que podemos conseguir estos cambios”, remató Benfeld.


 
 
 

Comentarios


Contáctanos

Haznos llegar tus consultas y te responderemos lo más rápido posible

  • WhatsApp
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Tik Tok
  • YouTube

SÉ LA PRIMERA EN SABER

Suscríbete a nuestro boletín informativo

¡Gracias por suscribirte!

© 2022 Escazú Ahora. Luchando por un mundo más verde y justo.

bottom of page