Chile en deuda con sus defensores ambientales: violencia se triplica y mayoría de ataques quedan impunes
- Periodista Informativo
- 17 mar
- 3 Min. de lectura
El segundo informe documentado por la organización Escazú Ahora, Chile, da cuenta de 47 casos de vulneración de derechos que impactaron a 27 personas defensoras medioambientales. Los casos se concentran en las regiones de Valparaíso, Bío-Bío y Los Lagos.

Esta mañana la ONG Escazú Ahora publicó el segundo informe anual sobre la situación de los defensores de la naturaleza en Chile, revelando un alarmante aumento de la violencia. Durante 2024, las agresiones físicas contra quienes protegen el medioambiente se triplicaron en comparación con el año anterior, alcanzando 47 casos de vulneración de derechos que impactaron a 27 personas defensoras medioambientales. Respecto del total, el 48,9% de los ataques registrados son de carácter físico.
El reporte, que permite por primera vez una comparación interanual de los datos, evidencia una escalada en la brutalidad de las agresiones, así como un preocupante uso de acciones judiciales para hostigar a los defensores. Además, se detectó que las mujeres son las más afectadas, acumulando el 70,2% de los casos de agresión.
"Este informe deja claro que ser una persona que defiende el medioambiente en Chile es cada vez más peligroso. El Estado ha fallado en su deber de protección, y las agresiones han pasado de ser amenazas a ataques físicos directos", afirmó Joaquín Salinas, investigador principal del informe elaborado por la ONG Escazú Ahora. "No podemos permitir que la defensa del medioambiente se convierta en una sentencia de violencia o incluso de muerte", enfatiza.
Otro hallazgo preocupante del informe es la sobreexposición de las mujeres defensoras, quienes han recibido amenazas repetidas durante todo el año. Aunque el número total de hombres y mujeres afectados es casi igual, el 70,2% de los casos registrados involucró a mujeres, lo que indica que las mismas personas fueron agredidas múltiples veces. “Las mujeres defensoras del medioambiente enfrentan una violencia persistente, que va desde amenazas hasta ataques directos, pero que además ataca a su identidad y al hecho de ser mujeres participando de espacios de activismo. Este patrón debe ser abordado con urgencia”, explica Francisca Stuardo, editora del informe.
Dentro de los principales sectores vinculados a las agresiones contra personas defensoras, el informe destaca la alta presencia del sector forestal. De acuerdo a lo documentado, este sector concentra el 38,3% de las amenazas en 2024 y el 91,3% de los casos de violencia física contra personas defensoras en asuntos ambientales. Le sigue el sector del saneamiento ambiental con un 17% y sector energético con el mismo porcentaje.
Impunidad
Uno de los aspectos más relevantes de la investigación es la revelación de los altos niveles de impunidad que existen en Chile en torno a estos casos. “Del total de acciones judiciales emprendidas ante estas vulneraciones, 25 casos permanecen en trámite después de más de seis meses de ingresada la denuncia, lo que refleja una lentitud preocupante en la respuesta institucional”, comenta Joaquín Salinas.
En otros 3 casos, las denuncias fueron rechazadas o tuvieron un resultado desfavorable y solo en uno la acción judicial obtuvo una resolución favorable. “Un hallazgo preocupante es que en los restantes 18 casos de agresiones registradas, las defensoras desistieron de tomar una acción judicial. Estamos hablando del 38,2% de todos los casos registrados. Esta cifra sugiere que una parte importante de las y los defensores cree que denunciar no hará ninguna diferencia o que, en el peor de los casos, podría exponerles a mayores represalias”, agrega Francisca Stuardo.
En el Congreso, la urgencia de esta crisis ha llevado a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados a discutir y votar hoy un proyecto de ley para proteger a los defensores ambientales. Al respecto, Sebastián Benfeld, presidente de Escazú Ahora, declaró: "Esperamos que este proyecto se apruebe y avance rápidamente en el Congreso, porque no hay tiempo que perder. La impunidad de estos ataques demuestra que la legislación actual es insuficiente".
Para más información y acceso al informe completo, visita www.escazu.cl/investigaciones.
Kommentare